La Tinción de Perls es una práctica que realicé en la asignatura de hematología. Durante el segundo curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Tinción de Perls.
Objetivo
Reconocer la presencia de hemosiderina en el interior de los hematíes y, por tanto, la presencia de siderocitos.
Fundamento
La tinción de Perls pone de manifiesto la presencia de hemosiderina en el citoplasma de los hematíes en sangre periférica o en médula ósea. Los siderocitos son hematíes que contienen uno o más gránulos de hemosiderina, también denominados gránulos sideróticos. Estos gránulos no se ven en frotis teñidos con tinciones panópticas y, para poder observarlos, es necesario realizar esta tinción con la que se tiñen de color azul turquesa. La presencia de gránulos sideróticos excluye la ferropenia.
Pueden observarse tras esplenectomías o cualquier situación que se acompañe de sobrecarga férrica. Esta sobrecarga recibe el nombre de anemia sideroblástica o sideroacréstica.
Tinción de Perls
El colorante usado en esta tinción es el Azul de Prusia, una dilución de 1:1 de ácido clorhídrico y ferrocianuro potásico. El HCl actúa sobre la hemosiderina liberando iones férricos que reaccionan con el ferrocianuro potásico para dar lugar a ferricianuro férrico, otorgándole al gránulo siderótico un color azul verdoso/turquesa.
El precipitado de ferricianuro férrico se observa en el interior de los hematíes con el microscopio óptico.
Material
- Pipetas pasteur
- Cubeta de tinción
- Soporte de tinción
- Tubo de ensayo
- Frasco lavador
- Portaobjetos
Reactivos
- Muestra de sangre anticoagulada con EDTA
- Metanol
- Hematoxilina de Harris comercial
- 250 ml de HCl 0,2M
- Ferrocianuro potásico al 2% en agua destilada para mezclar a partes iguales con HCl
Técnica
- Realizar una extensión sanguínea.
- Fijar el frotis con metanol durante 10 minutos.
- Lavar con agua destilada y secar la extensión.
- Cubrir el frotis con azul de prusia durante 30 minutos.
- Lavar con agua destilada y secar.
- Cubrir la solución con el colorante de contraste (Hematoloxilina de Harris) durante 15 minutos.
- Lavar con agua destilada y secar.
- Observar el resultado al microscopio óptico.
Resultado
No se encontró ningún siderocito. Se visualizaron a fondo todas las extensiones, campo por campo, sin éxito.






Interpretación de los resultados
En condiciones normales la hemosiderina está presente en los macrófagos medulares y en un 30-60% de los eritroblastos.
La cifra normal en sangre periférica es de 0,5-0,8% de siderocitos. Su presencia es casi siempre patológica salvo en periodo neonatal.
Al no haber observado ningún siderocito es posible que la muestra cumpla con los valores normales absolutos. Se descarta así cualquier estado de sobrecarga férrica como podría ser una anemia sideroblástica o sideroacréstica.
Observaciones
Solo fuimos capaces de encontrar un par de gránulos sideróticos en el total de las extensiones de toda la clase. Por desgracia me enteré tarde de ello y no pude acercarme a los microscopios de los compañeros para fotografiar los siderocitos hallados en sus extensiones.
Hola, queremos implementar la tinción de Perls en nuestro laboratorio y no logramos buenos resultados. No logramos saber cual es el problema porque es una técnica simple. Hemos probado con muchas variantes de la técnica y no logramos que se tiñan los depósitos de hierro. la ultima técnica que utilizamos es la siguiente:
• Fijar los extendidos con metanol o etanol absoluto durante 10-15 min.
• Lavar con H2O por inmersión de 2 a 3 veces.
• Preparar la solución ácida de ferrocianuro de K (Azul de Prusia) en el momento de uso: mezcla de partes iguales de ferrocianuro de K al 2% y HCl al 2%.
• Cubrir el preparado con el Azul de Prusia. Dejar 1 hora a temperatura ambiente.
• Lavar con agua destilada alcalinizada con una pizca de bicarbonato de sodio.
• Contra-colorear con la solución de safranina 2% a pH 7.5 – 8.0 de 30 a 45 segundos.
• Observar al microscopio los precipitados de azul de Prusia
La solución de ferricianuro de potadio al 2% se debe dejar reposar 10 minutos?