La tinción de gram de una muestra faringea fue una práctica que realicé mientras cursaba la asignatura de microbiología. Durante el segundo curso del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Esta práctica continúa la línea de la práctica tinción de gram de una muestra extraída de la cavidad bucal. La tinción es la misma y las diferencias radican en la extracción de la muestra y en los microorganismos buscados.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Tinción de gram de una muestra faringea.
Objetivo
Observar e identificar los microorganismos procedentes de una muestra faringea.
Fundamento
Para realizar una tinción de gram se utilizan dos colorantes. Uno de carácter primario (cristal violeta,) y otro de contraste (safranina). También se utiliza un mordiente para la safranina (lugol) y un decolorante (alcohol/acetona).
Esta tinción pone de manifiesto la afinidad tintorial de la pared. Ésta depende de su composición para que el microorganismo sea considerado grampositivo o gramnegativo. Los microorganismos grampositivos se diferencian de los gramnegativos en que tienen más cantidad de mureína, una pared celular monoestratificada y ácidos teitoicos. Los gramnegativos tienen menos cantidad de mureína, una pared celular biestratificada y carecen de ácidos teitoicos.
El resultado de la tinción, junto a la morfología bacteriana, sirven para clasificar las bacterias como:
- Cocos grampositivos
- Bacilos grampositivos
- Cocos gramnegativos
- Bacilos gramnegativos
También existen bacterias en forma de espiral, catalogadas dentro de las bacterias gramnegativas, y bacterias con forma de coma o vibrio que se incluyen dentro de los bacilos gramnegativos.
Tinción de gram de una muestra faringea
En los exudados faringeos se suelen buscar microorganismos como el Streptococcus Pyogenes, que es un estreptococo beta-hemolítico del grupo A. También se suele buscar Corynebacterium Diphtheriae, agente causal de la Difteria.
Si estamos buscando el bacilo de Klebs-Löffler la muestra del hisopo debe tener membrana, que es una característica propia de la Difteria.
Material y reactivos
- Hisopo
- Portaobjetos
- Mechero Bunsen
- Cubeta
- Papel de filtro
- Puente de tinción
- Microscopio óptico
- Agua destilada
- Pipetas pasteur
- Cristal violeta
- Lugol
- Ácido/acetona 1:1
- Safranina
- Depresor lingual
Técnica
- Obtener una muestra, con un hisopo, de una amígdala.
- Realizar una extensión con la muestra.
- Realizar una tinción de gram de la extensión.
- Observar e identificar los microorganismos al microscopio óptico.
Resultados e interpretación
Se observaron cocos grammpositivos, tanto aislados como apelotonados, pero no agrupados. También se visualizaron diplococos grammnegativos, probablemente del género Neisseria.
Observaciones
A la hora de tomar la muestra, la lengua debe deprimirse haciendo uso de un depresor lingual. De este modo facilitaremos la maniobra con el hisopo.
Debe evitarse el contacto con la mucosa oral, para evitar contaminación de la muestra. Y además, hay que tener especial cuidado de no tocar la lengua y la úvula. Así evitaremos el acto reflejo y la provocación de la arcada.