El Tiempo de Trombina es una práctica que realicé en la asignatura de hematología clínica. Durante la segunda evaluación del primer curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Tiempo de Trombina
Objetivos
- Determinar el Tiempo de Trombina de una muestra problema.
- Exploración de la fase final de la coagulación.
Fundamento
El Tiempo de Trombina (TT) es el tiempo que tarda en coagular un plasma descalcificado al que se añade trombina cálcica. Esta prueba se emplea para investigar alteraciones que afectan a la conversión del fibrinógeno en fibrina.
Está alterada cuando el plasma tiene un nivel bajo de fibrinógeno (hipofibrinogenemia) o bien una ausencia del mismo (afibrinogenemia). Igualmente el Tiempo de Trombina estará alargado cuando hay presencia de inhibidores de la reacción fibrinógeno-fibrina tales como la heparina, los productos de degradación de la fibrina (Dimeros-D), etc.
Tiempo de Trombina
La prueba es útil para analizar si quedan restos de heparina en muestras procedente de personas que han sido o están siendo tratadas con este anticoagulante. En este caso los pacientes presentan un tiempo alargado, pero si se sustituye el reactivo trombina por un reactivo de batroxobina, o reptilase, la prueba da un valor normal.
Material
- Micropipetas automáticas de 200 microlitros
- Cubeta de coagulómetro
- Limaduras de hierro
- Puntas de micropipeta
- Guatix
- Coagulómetro
- Papel de filtro
Reactivos
- Trombina cálcica 5 NIH/ml
- Muestra de plasma pobre en plaquetas citratado
Técnica
- Pipetear en una cubeta de coagulómetro 200 microlitros de la muestra.
- Añadir a continuación una limadura de hierro.
- Incubar a 37ºC durante 3 minutos.
- Añadir 200 microlitros de trombina cálcica.
- Anotar el tiempo del coagulómetro.
Resultado
El Tiempo de Trombina obtenido fue de 21 segundos.


Interpretación
Los valores de referencia para esta técnica son de 15-20 segundos. El tiempo obtenido se encuentra alargado, algo que ocurre en situaciones de disfibrinogenemia e hipofibrinogenemia, en personas tratadas con heparina o cuando existe algún inhibidor de la fibrinoformación.
Es una técnica muy útil para combinarla con el Tiempo de Protrombina (TP) y con el Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (TTPa), además de con el tiempo de Batroxobina.
Si tanto el TT como el Tiempo de Batroxobina se encuentran alargados, significa que existe un defecto en la formación de fibrina. En cambio, si el TT se encuentra alargado y el Tiempo de Batroxobina es normal, indica la presencia de heparina residual en el plasma del paciente.