El Tiempo de Protrombina es una práctica que realicé en la asignatura de hematología clínica. Durante la segunda evaluación del primer curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Tiempo de Protrombina
Objetivo
- Determinar el tiempo de protrombina de una muestra problema.
- Exploración de la vía extrínseca de la hemostasia de un paciente.
Fundamento
El Tiempo de Protrombina, también denominado Tiempo de Quick, consiste en determinar el tiempo que tarda en coagular un plasma descalcificado tras añadirle tromboplastina cálcica en exceso. Para la prueba se usa plasma fresco pobre en plaquetas.
Mediante esta técnica se valora la vía extrínseca de la coagulación. Es una determinación que sirve para detectar anomalías de los factores de coagulación VII, X, V (proacelerina), II (protrombina) y I (fibrinógeno), y para investigar la coagulación en personas afectadas por hepatopatías, coagulación intravascular diseminada (CIVD) o déficit de vitamina K. También se utiliza para comprobar la evolución de pacientes que estén siendo tratados con anticoagulantes dicumarínicos (Sintrom).
Tiempo de Protrombina
Los valores de la técnica se pueden expresar en segundos, pero se recomienda expresarlos en actividad porcentual (%), en tasa de PT (R) o en tasa internacional normalizada (INR).
La tasa del Tiempo de Protrombina se puede convertir a su correspondiente valor internacional usando el Indice Internacional de Sensibilidad (ISI). De esta manera se obtiene la tasa normalizada internacional (INR).
El ISI es un dato que viene indicado en cada lote de reactivo.
Material
- Pipetas automáticas de 100 y 200 microlitros
- Puntas de micropipeta
- Guatix
- Cubeta de coagulómetro
- Limaduras de hierro
- Coagulómetro
Reactivos
- Tromboplastina cálcica
- Plasma pobre en plaquetas procedente de sangre anticoagulada con citrato trisódico en proporción 1:9 al 3,8%
Técnica
- Calentar a 37ºC el reactivo de trabajo durante 15 minutos.
- Depositar 100 microlitros de plasma pobre en plaquetas en la cubeta del coagulómetro.
- Incubar la muestra a 37ºC durante 2 minutos y echar la limadura de hierro.
- Añadir 200 microlitros de tromboplastina cálcica previamente incubada.
- Anotar el tiempo.
Resultado
Los tiempos obtenidos en las dos mediciones fueron 14,3 y 14,7 segundos. La media de ambos tiempos es de 14,5 segundos. Extrapolamos ese tiempo en la recta de calibración y obtenemos una dilución de 1/1,4 (100%/1,4). Ese valor supone un 71,43% de tiempo de actividad.





Se realizó una recta de calibración con diluciones del plasma control para realizar la extrapolación del resultado.

Interpretación de los resultados
Como se trata de una persona que no está anticoagulada nos ceñiremos a los siguientes valores de referencia:
- TP (segundos): 13-17 segundos
- % Actividad: 70-120%
- TP (R): 0,9-1,2
- INR: 0,9-1,1
Si se tratase de una persona anticoagulada los valores serían los siguientes:
El plasma procedía de una persona que no estaba anticoagulada, por lo que los resultados están dentro de los valores de referencia.
La interpretación de los resultados se realiza conjuntamente con el Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (TTPa o Tiempo de Cefalina) y con el Tiempo de Trombina (TT).
Me podría decir porqué se utiliza plasma pobre en plaquetas?
Muchas gracias.
Se utiliza plasma rico en plaquetas.
muy bueno