El Recuento de plaquetas en cámara de Neubauer es una práctica que realicé en la asignatura de hematología. Durante el segundo curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Recuento de plaquetas en cámara de Neubauer
Objetivos
- Realizar un recuento de plaquetas.
- Afianzar lo aprendido sobre el uso de la cámara de Neubauer tras su uso previo en la prácticas de recuento de hematíes y recuento de leucocitos.
Fundamento
El recuento de plaquetas mediante cámara consiste en determinar el número de trombocitos presentes en un volumen determinado de sangre diluída. Se lisan los hematíes y se evita el agregamiento plaquetario para facilitar su visualización y recuento. La muestra de sangre se diluye lo suficiente para que estén separadas unas de otras y así poder contarlas. El recuento se realiza en una cámara de Neubauer o similar de dimensiones conocidas.
La profundidad de la cámara es de 0,1 mm. Los cuadrados de las esquinas miden 1 mm2 de superficie y están subdivididos en 16 cuadrados más pequeños de 0,25 mm de lado. El cuadrado del centro está dividido en 16 cuadrados de 0,2 mm de lado y éstos a su vez están subdivididos en 16 cuadrados de 0,05 mm de lado.
Recuento de plaquetas en cámara de Neubauer
En el recuento de plaquetas se emplean líquidos de dilución que lisen los hematíes y que impidan la agregación plaquetaria. Uno de los líquidos diluyentes que se pueden usar es la disolución de 1 gramo de oxalato amónico en 100 ml de agua destilada.
Los valores de referencia en el recuento de plaquetas son de 150-400 Gigaplaquetas por litro (Gl/L) para hombres y mujeres. O lo que es lo mismo, 150000-400000 plaquetas/mm3. Cuando los valores son superiores a los de referencia estamos ante una trombocitosis. Y si son inferiores estaremos ante una trombocitopenia/trombopenia.
Material
- Pipeta de 2 ml
- Micropipeta automática de 20 microlitros
- Puntas de micropipeta
- Guatis
- Cubreobjetos
- Cámara de Neubauer
- Tubo de ensayo
- Cristalizador
- Capilares de vidrio
- Microscopio óptico
Reactivos
- Sangre anticoagulada con EDTA
- Líquido diluidor de plaquetas
- Agua desionizada
Técnica
- Con una pipeta echar en un tubo de ensayo 2 ml de líquido diluidor de plaquetas.
- Con la micropipeta automática de 20 microlitros retirar dicho volumen del tubo de ensayo.
- Echar 20 microlitros de sangre anticoagulada homogeneizada en el tubo, haciendo un factor de dilución de 1/100.
- Homogeneizar bien la mezcla.
- Poner el cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer.
- Cargar la cámara, por capilaridad, con la micropipeta automática.
- Incubar durante 15 minutos en una cámara húmeda.
- Observar al microscopio óptico, realizando un recuento de plaquetas dentro del cuadrado central. De los 16 cuadrados medianos que componen el cuadrado central elegiremos 5 al azar. De cada cuadrado mediano elegido leeremos 4 cuadrados pequeños, haciendo una lectura total de 20 cuadrados pequeños.
Resultado
Se leyeron los 20 cuadrados pequeños de los cinco cuadrados medianos. Es conveniente tener cuidado al contar las plaquetas que están en contacto con las rayas que delimitan los cuadrados. Si una plaqueta está en contacto con las rayas superior y derecha, entonces se cuenta. En cambio, si está en contacto con las rayas inferior e izquierda, no se cuenta.


Los conteos fueron los siguientes: 3, 2, 3, 4 y 10 haciendo una suma de 22 plaquetas en esos 20 cuadrados pequeños. El cálculo consiste en una simple regla de 3, si hay 22 plaquetas en 20*(0,05*0,05*0,1) mm3, en 1 mm3 habrá X plaquetas. La resolución de esta regla de 3, una vez despejada la X, es de 4400 plaquetas/mm3 diluídas.
Esa cifra hay que multiplicarla por la inversa del factor de dilución (1/100), es decir, 4400*100 = 440000 plaquetas/mm3 o, lo que es lo mismo, 440 Gp/L.



Interpretación de los resultados
Los valores de referencia son de 150000-400000 plaquetas/mm3. La cifra obtenida en la práctica es superior a ese rango de valores, por tanto estamos ante una trombocitosis.
Observaciones
Los recuentos de células mediante cámara de recuento, o hemocitómetros, son técnicas con un elevado margen de error, especialmente en el recuento de hematíes donde puede llegar a ser del 20%. En determinadas circunstancias el error puede ser incluso mayor (vejez de la muestra, muestra de sangre con coágulos, material sucio, mala calibración de pipetas, etc.)