La Prueba de la ureasa es una práctica que realicé en la asignatura de microbiología clínica. Durante el segundo curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Prueba de la ureasa.
Objetivo
Comprobar si el microorganismo problema posee la enzima ureasa.
Fundamento
Esta prueba consiste en detectar la presencia de la enzima ureasa en un determinado microorganismo problema. Esta enzima cataliza la hidrólisis de la urea, que da lugar a dióxido de carbono y amoniaco.
Prueba de la ureasa
Se pone en contacto el microorganismo problema con un medio de cultivo de Agar urea de Christensen. Si el microorganismo posee la enzima ureasa el medio de cultivo se alcaliniza y cambia de color mediante el indicador que lleva incorporado. Normalmente este indicador es el rojo fenol.
Material y reactivos
- Asa de siembra de platino
- Microorganismo problema procedente de un cultivo
- Tubo con medio de cultivo de agar urea de Christensen
- Papel de filtro
- Mechero bunsen
- Estufa de cultivo
Técnica
- Coger un inóculo con el asa de siembra de platino.
- Sembrar el microorganismo en un medio de agar urea de Christensen. Haciendo uso de la técnica por lengüeta.
- Incubar a 37ºC hasta un máximo de seis días.
- Visualizar y anotar el resultado.
Resultado e interpretación
El medio de cultivo viró hacia una tonalidad amarilla, con evidentes diferencias frente al tubo control. Por tanto consideramos que es ureasa positivo.

Observaciones
El indicador que lleva el medio de cultivo no es rojo fenol, ya que los positivos han virado a color amarillo. Se utilizó un tubo control sin siembra alguna. Este tubo control era de color anaranjado.
Como no sabíamos el indicador, consideramos que era positivo al aparecer un color diferente al del control.