La Prueba de la Sacarosa es una práctica que realicé en la asignatura de Hematología. Durante el primer curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Prueba de la Sacarosa
Objetivos
- Aprender a realizar la prueba de la sacarosa.
- Aprender a diagnosticar la enfermedad de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN).
Fundamento
En la patología sanguínea existe la enfermedad HPN (Hemoglobinuria Paroxística Nocturna) en la que la disminución de la DAF (factor acelerador de la degradación), proteína que inhibe la fracción C3 del complemento, permite que los hematíes fijen el complemento a su membrana. Si ésto ocurre los hematíes se hemolizan.
Prueba de la Sacarosa
Esta acción lítica del complemento se favorece disminuyendo el pH o la fuerza iónica del medio. Esta prueba consiste en poner los hematíes de la muestra problema en un medio con una baja fuerza iónica como, por ejemplo, una solución de sacarosa. En este medio los hematíes de una persona con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna tienden a fijar el complemento y se lisan.
Material
- Pipeta de 2 ml
- Pera
- Tubos de ensayo
- Vasos de precipitado
- Micropipeta de 200 microlitros
- Parafilm
- Papel de filtro
- Centrífuga
Reacivos
- Sangre problema anticoagulada con EDTA
- Sangre control anticoagulada con EDTA
- Solución de Sacarosa al 9,24% m/v (9,24 gramos de sacarosa en 100 ml de agua destilada)
Técnica
- Rotular los tubos con SF (suero fisiológico), SC (sangre control) y SP (sangre problema).
- Preparar dos vasos de precipitado con suero fisiológico en uno y solución de sacarosa en otro.
- Llenarlos de la siguiente manera:
- Homogeneizar y dejar en reposo a temperatura ambiente durante 30 minutos.
- Centrifugar a 2000 rpm durante 5 minutos.
- Observar los resultados.
Resultado




Interpretación de los resultados
El símbolo «+» indica la presencia de hemólisis y «-» indica su ausencia.
Observaciones
La sangre control estaba hemolizada debido a que su extracción databa de varios días atrás. Pese a su conservación a 4ºC estaba deteriorada.