La Prueba de la fermentación triple es una práctica que realicé en la asignatura de microbiología clínica. Durante el segundo curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Prueba de la fermentación triple.
Objetivo
Comprobar si el microorganismo problema utiliza los hidratos de carbono presentes en el medio de cultivo.
Fundamento
Se emplea fundamentalmente para enterobacterias pero se puede aplicar a cualquier microorganismo. Cuando un microorganismo acidifica el medio porque produce ácidos, ésto se pone de manifiesto mediante un indicador como el rojo fenol. Este indicador cambia de color a amarillo si el medio es ácido, y a rojo si el medio es básico.
Si el microorganismo no utiliza los hidratos de carbono emplea proteínas que alcalinizan el medio haciendo subir el pH. Los azúcares presentes en el medio de cultivo son glucosa, lactosa y sacarosa.
Prueba de la fermentación triple
Se siembra el microorganismo problema en un medio de cultivo con los tres azúcares. Este medio de cultivo recibe el nombre de agar TSI (triple-azúcar-hierro). El método de siembra utilizado es el de placa a tubo por lengüeta y picadura.
El medio de cultivo proporciona las condiciones ideales para comprobar el uso de los hidratos de carbono que realiza el microorganismo problema. Además, puede que se originen burbujas en el medio, y si dicho gas es SH2 irá acompañado de un ennegrecimiento del agar.
Material y reactivos
- Asa de siembra de platino
- Hilo de siembra de platino
- Microorganismo problema
- Medio de cultivo TSI en tubo
- Mechero bunsen
- Papel de filtro
- Estufa
Técnica
- Coger un inóculo del microorganismo problema, procedente de una placa, haciendo uso del asa de siembra de platino.
- Sembrar el microorganismo en el tubo con agar TSI haciendo uso de la técnica por lengüeta.
- Coger un inóculo del mismo microorganismo problema, procedente de la misma placa, haciendo uso del hilo de siembra de platino.
- Sembrar el microorganismo en el tubo con agar TSI haciendo uso de la técnica por picadura.
- Incubar durante 18-24 horas a 37ºC.
- Observar y anotar el resultado.
Resultado e interpretación
Si el medio de cultivo vira a color amarillo es porque el microorganismo consume hidratos de carbono acidificando el medio. En cambio, si vira a color rojo es porque el microorganismo hace uso de proteínas alcalinizando el medio.
En nuestro caso resultó que el microorganismo consumía tanto la lactosa como la glucosa. Las burbujas de gas fueron muy patentes e incluso provocaron la fractura del medio de cultivo. Otros compañeros atisbaron producción de SH2 debido al ennegrecimiento del agar TSI presente en sus tubos.





Observaciones
Hay que mirar el resultado en el tiempo indicado porque los microorganismos comienzan empleando los hidratos de carbono, y cuando éstos se acaban comienzan a usar las proteínas. Si se visualiza más tarde es posible que nos encontremos un resultado que no se corresponde con la realidad.
Es preciso hacer uso de un tubo control. El agar TSI es muy ocre y puede que el cambio de tonalidad sea tan leve que nos impida valorar el resultado.
A pesar de que el medio está compuesto por tres azúcares, esta técnica solo nos permite conocer si el microorganismo emplea la glucosa y/o la lactosa.