La Provocación y detección de cuerpos de Heinz es una práctica que realicé en la asignatura de hematología clínica. Durante la segunda evaluación del primer curso de mis estudios del CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Índice de contenidos de la entrada
Título
Provocación y detección de cuerpos de Heinz.
Objetivos
- Aprender a realizar una provocación de cuerpos de Heinz.
- Aprender a realizar la tinción de cuerpos de Heinz y también a reconocerlos usando un microscopio.
Fundamento
Los cuerpos de Heinz son precipitados de hemoglobina, de 1 a 3 micras de diámetro, que aparecen en el citoplasma de los hematíes. Estos precipitados no aparecen en los reticulocitos y no se visualizan con tinciones panópticas. Sí se visualizan con tinciones vitales, adoptando un color azul intenso si se utiliza el colorante azul de cresil brillante. O adoptando un color púrpura si se utiliza el colorante cristal violeta.
La presencia de estos cuerpos no es normal, ya que la hemoglobina precipita porque está alterada. También puede precipitar debido a un déficit enzimático que origina hemoglobina inestable que se desnaturaliza fácilmente.
Provocación y detección de cuerpos de Heinz
Normalmente es un cuerpo excéntrico adherido a la membrana, a la que puede deformar. Sin embargo, en la α-talasemia pueden ocupar la totalidad del citoplasma, dando al hematíe un aspecto de mórula.
Las hemoglobinas se pueden desnaturalizar en presencia de algunos medicamentos como sulfamidas o analgésicos. También sucede en personas con déficit de G6PDH (glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) al ingerir habas (favismo).
La aparición de cuerpos de Heinz en una muestra normal se puede provocar mediante la incubación de la sangre con fenil-hidracina, que produce una desnaturalización oxidativa de la hemoglobina.
Material
- Pipeta pasteur
- Muestra de sangre anticoagulada con EDTA
- Tubos de ensayo
- Portaobjetos
- Gradilla de tubo
- Microscopio óptico de campo brillante
- Aceite de inmersión
- Baño termostatado
Reactivos
Solución de acetil-fenil-hidracina (AFH).
- 100 mg de AFH
- 200 mg de glucosa
- 100 ml de tampón fostato 0,066M con pH 7,6
- Fosfato disódico 9,55 g/L -> 804 ml (A)
- Fosfato monopotásico 9,08 g/L -> 196 ml (B)
Preparar 250 ml del tampón fosfato. Para ello hay que preparar primero las disoluciones madre, de las que se necesitan 201 ml de disolución A y 49 ml de disolución B.
Técnica
- Incubar 0,1 ml de sangre con 2ml de acetil-fenil-hidracina durante 2 horas a 37ºC.
- En un tubo de ensayo mezclar 5 gotas de la disolución anterior con cinco gotas de cristal violeta al 2%.
- Incubar 15 minutos a temperatura ambiente.
- Realizar dos extensiones sanguíneas con la mezcla anterior.
- Enfocar las preparaciones con el objetivo de 40X.
- Enfocar las preparaciones con el objetivo de 100X haciendo uso del aceite de inmersión.
- Hacer un recuento de cuerpos de Heinz por cada hematíe en tres campos diferentes de la preparación.
Resultado e interpretación
En una muestra de sangre normal el porcentaje de células con cinco o más cuerpos de Heinz puede alcanzar el 30%. Este porcentaje aumenta en caso de déficit de G6PDH.

Por tanto, con un porcentaje de un 0%, el paciente del que procede esta muestra no posee un déficit de G6PDH.







Observaciones
La muestra de sangre procedía de una persona diagnosticada de favismo.
Incubamos la muestra durante solo una hora por necesidades horarias. Es posible que este sea el motivo por el cual no pudimos observar ningún hematíe con más de 4 cuerpos de Heinz.