La práctica de sublimación del yodo fue una práctica que realicé durante mis estudios del CFGS en la asignatura de Toma de Muestras.
Práctica de sublimación del yodo
Índice de contenidos de la entrada
Título
Práctica de sublimación del yodo.
Objetivos
- Aprender a realizar una sublimación de una sustancia propicia para este proceso como es el yodo.
- Observar y documentar el proceso anteriormente mencionado, en el que el yodo pasará de estado sólido a gaseoso.
Fundamento
La sublimación, o volatilización, es un proceso que consiste en el cambio de estado de una sustancia en estado sólido a estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina sublimación inversa.
Los sólidos tienen presiones de vapor, características que oscilan con la temperatura, como sucede con los líquidos. Acrecentando la temperatura, aumenta también la presión de vapor del sólido.
Se determina como sublimación el indicar la conversión directa sólido-vapor, sin la intervención líquida. Por ejemplo, la purificación del yodo, azufre, naftaleno o ácido benzoico resultan muy viables por sublimación. Esto es debido a que las presiones de vapor de estos sólidos tienen valores bastante elevados.
Los olores característicos de muchas sustancias sólidas, como las anteriormente nombradas, son debidos a que estas sustancias tienen una presión de valor apreciable a temperatura ambiente. Otro ejemplo más común para ilustrar la sublimación, es a través de hielo seco, que es el nombre común que se le da al CO2 congelado. Cuando el hielo seco se expone al aire, éste comienza a sublimarse y a convertirse en vapor.
Material
- Mechero de alcohol.
- Trípode.
- Malla metálica.
- Vaso de precipitado.
- Vidrio de reloj.
- Espátula metálica.
- Papel de filtro.
- Pinzas.
Reactivo
- Yodo resublimado.
Técnica
- Preparación del material necesario para el desarrollo de la práctica.
- Extraemos una determinada cantidad de yodo resublimado y lo introducimos en un vaso de precipitado. Posteriormente taparemos el vaso con un vidrio de reloj, colocando la parte convexa del mismo hacia dentro.
- Colocamos el vaso de precipitado encima del mechero de alcohol, haciendo uso del trípido y de la malla metálica para ello.
- Observamos cómo, según se calienta la preparación, el yodo comienza a sublimarse en forma de un vapor rosa que va ascendiendo por las paredes del vaso de precipitado hasta tomar contacto con la parte cóncava del vidrio de reloj. En la parte convexa comenzará a condensarse en forma de sólido progresivamente.
- Una vez que observemos que el yodo se ha sublimado por completo, y no se desprenden más vapores procedentes del fondo del vaso de precipitado, apagaremos el mechero y esperaremos a que el material se enfríe para poder manejarlo con seguridad.
- Observación y documentación fotográfica de los resultados.
- Limpieza del material.
Resultados
En esta imagen podemos apreciar parte del material necesario para el desarrollo de la práctica.
Aquí podemos apreciar el comienzo de la sublimación del yodo. Se aprecian tonos rosáceos en las paredes del vaso de precipitado. Son los primeros vapores de yodo.
Instantánea captada inmediatamente después de la anterior. Se aprecia el comienzo de la sublimación del yodo gracias al tono rosáceo de los vapores que ascienden por las paredes del vaso de precipitado.
En esta imagen vemos el avance de la sublimación del yodo. La cantidad de yodo sublimado ha ido en aumento tal y como se aprecia con una coloración rosada más intensa.
Aquí podemos ver una imagen que capta el mismo momento que la instantánea anterior. Lo único que varía es el ángulo de la toma de la foto.
En esta imagen podemos ver como el proceso de sublimación del yodo está muy avanzado. También podemos apreciar un proceso paralelo de sublimación de yodo iniciado en un matraz erlenmeyer. El motivo de la práctica paralela será explicada en las observaciones de la práctica.
Sublimación del yodo en el matraz erlenmeyer.
Podemos apreciar como la sublimación del yodo en el vaso de precipitado está muy avanzada.
Práctica finalizada. El yodo sublimado se ha condensado en la parte convexa del vidrio de reloj que hacía las veces de tapa.
Observaciones
El proceso de sublimación del yodo se alargó en exceso, probablemente debido a que el vaso de precipitado no estaba sellado convenientemente por el vidrio de reloj. De este modo los vapores de yodo escapaban del vaso.
Posteriormente probamos a realizar el mismo proceso con un matraz erlenmeyer. Pero la falta de tiempo impidió que obtuviésemos un resultado mejor que con el vaso de precipitado.
Por cuantos procesos paso el yodo? si no me equivoco por sublimacion y sublimacion inversa
me gusto mucho el desarrollo pero la conclucion la sentí un poco vaga
el yodo recogido es más puro o menos que el incial? por que?
Gracias, un saludo
Porque no ponen conclusión y entroducción