Para entender el fundamento del Método Epidemiológico conviene estar al tanto del significado de la Epidemiología y de sus Objetivos.
En este caso, ocurre lo mismo con la definición de Epidemiología y con los objetivos de la misma. Encontraremos variaciones del Método Epidemiológico según el autor o las fuentes que consultemos. Generalmente coinciden en el número de pasos o etapas -cinco-, pero se pueden encontrar diferencias. Especialmente, estas diferencias se encuentran en la explicación y colocación de la llamada «Etapa analítica».
Índice de contenidos de la entrada
El Método Epidemiológico
El Método Epidemiológico tiene un fin, que no varía en ninguna de las variantes que encontremos en nuestra consulta. A continuación expondré una infografía con el Método Epidemiológico, a mi juicio, más completo con el que me he topado, previa consulta de un buen número de libros y fuentes.
Lo componen tres etapas: etapa descriptiva, etapa analítica y etapa experimental. Dentro de ellas encontramos varios pasos o subetapas, como podemos ver en la siguiente imagen:

Etapas del método epidemiológico
Dentro de la Etapa descriptiva encontramos, en primer lugar, la Observación del fenómeno. Dentro de él encontramos:
- Identificación de un problema
- Confirmación de casos similares
- Identificación de los datos existentes
En segundo lugar encontramos la Comparación de los datos observados. Aquí nos encontramos lo siguiente:
- Identificación de las características de los hechos
- Identificación de las formas de aparición y sus tendencias
Dentro de la Etapa analítica nos encontramos con la Elaboración de una hipótesis. Una hipótesis epidemiológica analizará, con alto grado de especificidad, los siguientes elementos:
- Población
- Efecto esperado y desarrollado
- Causa o factor de riesgo
- Relación dosis/respuesta
- Relación tiempo/respuesta
Y llega el turno de adentrarnos en la tercera y última etapa, la Etapa experimental. Aquí encontramos la Experimentación de la hipótesis, con aspectos a tener en cuenta en la verificación de la hipótesis epidemiológica:
- Validez de la información
- Reproducción del estudio
- Exactitud
De este modo llegamos al culmen del Método Epidemiológico. El Informe o formulación de una ley:
- Verificada la hipótesis, se emite un informe sobre la causa de la enfermedad o del fenómeno de salud. Finalmente se ponen en marcha las medidas de prevención de la enfermedad o la promoción de la misma.
FUENTE???
GRACIAS. BUEN RESUMEN
Es de gran importancia todo el contenido