Posts por categoría
- Categoría: Informática
- Cursos MOOC gratis 2019
- NHSbuntu, nuevo sistema operativo para la sanidad británica
- Cómo dar una segunda vida a tu viejo ordenador
- Cursos MOOC para Técnicos de Laboratorio Clínico y Biomédico
- Cómo crear un pendrive de supervivencia
- Categoría: Desarrollo web
- Categoría: Sistemas Operativos
- Categoría: Software libre
- Categoría: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
- Disoluciones y diluciones
- Séptima entrega de problemas resueltos de disoluciones y diluciones
- Sexta entrega de problemas resueltos de disoluciones y diluciones
- Problemas resueltos de disoluciones y diluciones (V)
- Problemas resueltos de disoluciones y diluciones (IV)
- Problemas resueltos de disoluciones y diluciones (III)
- Problemas resueltos de disoluciones y diluciones (II)
- Problemas resueltos de disoluciones y diluciones (I)
- Desinfección
- Ebook 33 prácticas de Microbiología Clínica
- Recursos para el Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico
- Sepsis, asepsia y antisepsia
- Lavado de Manos
- Barreras Higiénicas en la Infección Nosocomial
- Prevención y control de la infección nosocomial
- Infección nosocomial
- Observación al microscopio de una preparación en fresco con objetivo seco
- Agente Causal en la enfermedad infecciosa
- Epidemia, Endemia y Pandemia
- Enfermedades de declaración obligatoria
- Enfermedades transmisibles de mayor incidencia en la población española
- Técnica de manejo del microscopio de campo brillante con objetivos secos
- La Cadena Epidemiológica
- Método Epidemiológico
- Objetivos de la Epidemiología
- Realización de un API 20E
- Prueba de reducción de Nitratos
- Pruebas ASLO
- Determinación cualitativa de anticuerpos febriles
- Prueba de Screening
- Mi opinión de los cursos de Logoss
- Prueba del Citrato
- Epidemiología
- Voges Proskauer
- Prueba del Rojo de Metilo
- Prueba del Indol
- Prueba de la ONPG
- Prueba de la Lisina Descarboxilasa
- Fenilalanina desaminasa (FAD)
- Prueba de la oxidasa
- Prueba de la ureasa
- Prueba de la fermentación triple
- Prueba de la coagulasa
- Prueba de la catalasa
- Realización de un antibiograma
- Prueba de la DNasa
- Elaboración de un medio de cultivo
- Prueba de oxidación-fermentación de Hugh Leifson
- Prueba de la gelatinasa
- Siembra de sólido a líquido (placa a tubo) por agitación
- Siembra de sólido a solido (placa a tubo) por lengüeta y picadura
- Tinción de gram de una muestra faringea
- Ebook 100 problemas resueltos de disoluciones y diluciones
- Tinción de gram de muestra de cavidad oral
- Tinción de corpúsculos metacromáticos por método de Loeffler
- Tinción diferencial de Ziehl-Neelsen
- Tinción de esporas mediante técnica de Wirtz
- Tinción negativa de cápsulas
- Calibración de pipetas
- Tinción de Gram
- Tinción simple de microorganismos
- 10 Consejos para aprovechar tu FCT de Laboratorio Clínico y Biomédico
- Uso de pipetas manuales
- Observación de bacterias en fresco
- Práctica de sublimación del yodo
- Práctica de decantación
- Electroforesis
- pH y soluciones tampón
- Separación de aminoácidos con cromatografía en capa fina
- Técnicas de Cromatografía
- Material volumétrico en el laboratorio clínico
- Unidades de medida en el laboratorio
- Uso y mantenimiento de las balanzas
- Balanzas en el laboratorio
- Observación al microscopio de una preparación fijada y teñida
- Microscopios electrónicos
- Tipos de microscopios ópticos
- El microscopio óptico
- El microscopio en el laboratorio
- Toma de otras muestras
- Toma de muestras de secreciones
- Toma de muestras de exudados
- Toma de muestras de líquidos
- Toma de muestras de orina y heces
- Toma de muestras sanguíneas
- Toma de muestras biológicas
- Muestras biológicas humanas
- Calibración y mantenimiento de equipos en el laboratorio
- Control de calidad en el laboratorio
- Inventario de existencias
- Almacenamiento y control de existencias en el laboratorio
- Gestión del material en el laboratorio
- Ergonomía en el laboratorio
- Ergonomía
- Manejo de residuos en el laboratorio
- Riesgos biológicos en el laboratorio
- Riesgos químicos en el laboratorio
- Riesgos físicos en el laboratorio
- Equipos de protección individual en el laboratorio
- Emergencias en el laboratorio
- Normas de seguridad en el laboratorio
- Riesgos en el laboratorio
- Central de Esterilización
- Limpieza del material clínico
- Conservación del material estéril
- Controles de esterilización
- Esterilización
- Categoría: Banco de sangre
- Panaglutinación
- Identificación de Anticuerpos Irregulares
- Sistema Chido-Rodgers
- Escrutinio de Anticuerpos Irregulares
- Sistema Lutheran
- Test de Coombs Indirecto (TCI)
- Pruebas cruzadas pretransfusionales en tubo
- Test de Coombs Directo (TCD)
- Sistema MNS
- Determinación de antígenos de grupos sanguíneos en tubo
- Determinación del antígeno D débil (Du) en tubo
- Determinación de los antígenos del Sistema RH en porta
- Determinación del grupo sérico ABO en tubo
- Determinación del grupo hemático ABO en tubo
- Adsorción de anticuerpos con Polietilenglicol (PEG)
- Determinación del grupo hemático ABO en portaobjetos
- Eluido de Éter
- Sistema Lewis
- Técnica del Ditiotreitol (DTT)
- Sistema Xg
- Sistema Kidd
- Sistema Duffy
- Sistema Kell
- Sistema RH
- Sistema ABO
- Estadística de los grupos sanguíneos
- Grupos sanguíneos
- Extracción de muestras para banco de sangre
- Categoría: Bioquímica
- Cálculos renales
- Determinación Cuantitativa de Lactato Deshidrogenasa (LDH)
- Determinación cuantitativa de Creatinina
- Determinación cuantitativa de Fosfatasa Ácida
- Electroforesis de proteínas séricas
- Determinación cuantitativa de Fosfatasa Alcalina
- Determinación cuantitativa de Aspartato Transaminasa (AST / GOT)
- Análisis de semen
- Determinación cuantitativa de Alanina Transaminasa (ALT / GPT)
- Observación analítica de heces
- Perfil lipídico
- Determinación Cuantitativa de Urea
- Determinación cuantitativa de Ácido Úrico
- Determinación cuantitativa de fosfolípidos
- Determinación cuantitativa de proteínas totales
- Determinación de IgG por Inmunodifusión Radial (IDR)
- Determinación cuantitativa de albúmina
- Cuantificación del Lactato
- Cuantificación de la glucosa
- Realización de un cariotipo
- Estudio del sedimento urinario
- Detección cualitativa de hCG por aglutinación con látex
- Detección cualitativa de gonadotropina coriónica (hCG)
- Determinación de la densidad urinaria
- Determinación del pH urinario
- Sedimento urinario
- Disección de un riñón
- Química seca
- Uso del refractómetro clínico con muestras de orina
- Barrido de longitudes de onda
- Análisis físico químico de la orina
- Preparación de tampones
- Determinación de la acidez del vinagre
- Categoría: Hematología
- Tiempo de lisis del coágulo de euglobulinas
- Determinación cuantitativa de Antitrombina III
- Determinación del fibrinógeno por Inmunodifusión Radial (IDR)
- Determinación del fibrinógeno por el método de Clauss
- Tiempo de Trombina
- Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (TTPa)
- Tiempo de Protrombina
- Tiempo de recalcificación del plasma
- Tiempo de sangría por el método de Duke
- Prueba de Rumpel-Leede
- Tinción de May-Grünwald-Giemsa
- Determinación de la Capacidad Total de Fijación del Hierro (CTFH)
- Tinción de May-Grünwald
- Determinación Cuantitativa de Hierro
- Cuantificación de Hemoglobina Fetal por el método de Betke
- Cuantificación de Hemoglobina A2
- Electroforesis de hemoglobina
- Cianmetahemoglobina
- Hematina ácida
- Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
- Recuento de plaquetas en cámara de Neubauer
- Recuento de leucocitos en cámara de Neubauer
- Recuento de hematíes en cámara de Neubauer
- Determinación de la metahemoglobina
- Prueba de la Sacarosa
- Resistencia Globular Osmótica (RGO)
- Determinación del hematocrito
- Tinción de Negro Sudán B
- Tinción de Perls
- Provocación y detección de cuerpos de Heinz
- Hemoglobina
- La EPO en el ciclismo
- Factores de crecimiento hematopoyético
- Linfocitopoyesis
- Trombocitopoyesis
- Tinción de reticulocitos
- Monocitopoyesis
- Granulopoyesis
- Índice de lobularidad de Arneth
- Eritropoyesis
- El sistema hematopoyético
- Hematopoyesis
- Fórmula leucocitaria
- Punción capilar
- Tinción de panóptico rápido
- Tinciones citoquímicas
- Tinción de Wright
- Tinción de Giemsa
- Tinciones hematológicas
- Realización de un frotis sanguíneo
- Frotis sanguíneo
- Extracción de sangre venosa
- Propiedades físico-químicas de la sangre
- Composición y funciones de la sangre
- Categoría: Microbiología
- Categoría: Prácticas
- Categoría: Sanidad General
- Categoría: Toma de Muestras
- Categoría: Protección Civil