La Identificación de Anticuerpos Irregulares (IAI) es una de las técnicas más utilizadas en el Laboratorio de Inmunohematología de Banco de Sangre. Es una técnica muy importante que se debe desarrollar, principalmente, cuando el EAI de un paciente ha salido positivo.
Índice de contenidos de la entrada
Identificación de Anticuerpos Irregulares (IAI)
La Identificación de Anticuerpos Irregulares se lleva a cabo mediante la utilización de paneles de 11 hemantígenos. Es una extensión de la técnica del Escrutinio de Anticuerpos Irregulares. A diferencia de éste, sí posee la capacidad de identificar el anticuerpo irregular presente en el plasma del paciente.
Paneles de Identificación de Anticuerpos Irregulares
Están formados por 11 hemantígenos y pueden ser realizados en dos modalidades distintas: tubo y tarjeta. Cada hemantígeno está formado por hematíes procedentes de donantes específicos con fenotipos conocidos. También existen paneles de 22 hemantígenos, con mayor capacidad de diferenciación y, por tanto, de identificación.
Paneles en tubo
En tubo se utiliza la técnica del Test de Coombs Indirecto para las 11 células del panel. Se trata de una técnica manual que permite lecturas a diferentes temperaturas y en diferentes estados.
Permite, entre otras cosas, la incubación a 4ºC para detección de crioaglutininas, o anticuerpos irregulares con reactividad a bajas temperaturas. Es muy común recurrir a esta lectura para detectar anticuerpos como Anti-M, que suelen ser comunes en gestantes.

El resto de lecturas se realizan a 22ºC, en albúmina bovina, a 37ºC y a Coombs. Realizar diferentes lecturas permite conocer la reactividad del anticuerpo.
También se utilizan paneles en tubo con tratamiento enzimático como, por ejemplo, la ficina. Estas enzimas son proteolíticas y ayudan de diferente forma:
- Potencian la aglutinación y la consiguiente identificación de algunos anticuerpos irregulares.
- Destruyen antígenos presentes en los hemantígenos. De este modo se evita la aglutinación de algunos anticuerpos irregulares. Es muy útil para la diferenciación de anticuerpos, especialmente en situaciones donde existen más de uno.
Paneles en tarjeta
Los paneles de Identificación de anticuerpos Irregulares en tarjeta se pueden realizar de forma manual o automática. El método automático requiere el uso de autoanalizadores, mientras que el método manual requiere la utilización de micropipetas o pipetas automáticas.

En las hojas de trabajo, como en la imagen anterior, los grupos sanguíneos que desaparecen en presencia enzimática son los que aparecen sombreados. De este modo, en los paneles enzimáticos, los anticuerpos de los sistemas Duffy, Xg y MNS no se pueden identificar, ya que los hemantígenos tratados con una enzima proteolítica carecen de dichos antígenos, imposibilitando la interacción antígeno-anticuerpo.

Difiere, además, del tipo de tarjeta empleada. Un panel en tarjeta normal requerirá de una tarjeta poliespecífica, mientras que un panel enzimático utilizará una tarjeta neutra. En la imagen anterior se aprecia el resultado de un panel enzimático sobre una tarjeta neutra. Los hemantígenos utilizados están tratados con la enzima proteolítica ficina. Otras enzimas proteolíticas utilizadas en paneles de identificación de diferentes casas comerciales son la papaina y la bromelina.
Diferencias entre paneles en tubo y en tarjeta
Existen dos diferencias fundamentales entre la técnica en tubo y en tarjeta. La primera de ellas se encuentra en el observador y su objetividad, y la segunda se encuentra en el volumen de muestra utilizado.
Subjetividad del observador
Respecto a la primera, la lectura en tubo queda sujeta a la interpretación del observador. La lectura realizada por un técnico u otro puede diferir en función de la apreciación de cada uno o en función de como «rompa» el botón hemático al agitar el tubo. Esta subjetividad queda mitigada, en buena parte, por la tarjeta. El resultado de la tarjeta queda plasmado en las columnas de la misma, facilitando la lectura del resultado. Salvo que la tarjeta se vuelque, se agite, o se caiga, el resultado quedará visible para su observación en todo momento.
Además, si se utiliza un autoanalizador, la imagen de la tarjeta quedará registrada informáticamente para su consulta. Y eso no es todo, los autoanalizadores cuentan con un algoritmo que mitiga, aún más, la subjetividad del observador. Tras analizar la imagen, usando el algoritmo, el autoanalizador asigna un valor al resultado de cada columna. Estos resultados van desde 0 (negativo) hasta 4 (máxima positividad).

Consumo de la muestra
En cuanto a la segunda, el volumen de la muestra utilizado en tubo es mayor. Ésto dificulta la realización de la técnica en situaciones de muestra escasa. La tarjeta es mucho más eficiente, pero el autoanalizador puede no funcionar bien en los mismos términos. Su consumo de muestra es menor pero, cuando ésta es escasa, la pipeta del autoanalizador puede aspirar hematíes en lugar de plasma.
La situación de consumo ideal se da en el uso de la tarjeta de modo manual. El técnico de laboratorio puede optimizar al máximo el uso de la muestra utilizando una micropipeta evitando, visualmente, la aspiración de hematíes a través de la punta.

El uso manual de la tarjeta resulta muy útil en muestras de pacientes con mal acceso venoso y con muestras de neonatos, lactantes y niños de poco peso.
Concentración de los hemantígenos
Los reactivos utilizados en las técnicas en tubo y en tarjeta son diferentes. Los hemantígenos utilizados para el panel de IAI en tubo tienen una concentración del 3-5%. En cambio, para el panel de IAI en tarjeta, los hemantígenos utilizados tendrán una concentración del 0,8%.
Materiales utilizados
La técnica en tubo requiere poco material: tubos de vidrio, pipetas pasteur de plástico, un baño termostatado para la incubación a 37ºC y una nevera a 4ºC para la incubación en frío. Puede ser de mucha utilidad un soporte iluminado para la lectura visual de los resultados.

La técnica en tarjeta requiere tarjetas poliespecíficas y neutras, un incubador de tarjetas y una centrífuga específica para ellas. Si se utiliza un autoanalizador, éste lleva integrado todo lo necesario para que se realice la técnica de forma automática. Incluye una placa incubadora, una centrífuga, un brazo con pipetas, un brazo con pinzas específicas para el manejo de tarjetas y un lector graduado con capacidad fotográfica.
Lectura de Paneles de Identificación de Anticuerpos Irregulares
La lectura de un panel es sencilla si se siguen unos sencillos pasos. En muchas ocasiones las positividades son tan evidentes que su lectura es prácticamente inmediata, pero una lectura al vuelo puede ser peligrosa, ya que podríamos obviar la posible existencia de aloanticuerpos ocultos.
Para leer un panel debemos fijarnos en los resultados negativos para ir descartando uno a uno cada anticuerpo.
Ejemplo de lectura de un Panel IAI
El ejemplo se basa en la transcripción de una lectura en autoanalizador con su respectiva tarjeta.
Tomamos el primer resultado negativo para comenzar a descartar posibles anticuerpos. Para ello contrastamos el resultado con los positivos existentes en el hemantígeno seleccionado.

Se continúa con la segunda negatividad, procediendo a descartar la posible existencia de Anti-Fya, Anti-Jkb, Anti-S y Anti-Lua:

Con el tercer negativo descartamos Anti-E, Anti-c, y Anti-Lea:

Si procedemos con la lectura, la célula 4 descartaría Anti-f y Anti-V. Y, finalmente, la célula 10 descartaría Anti-Kpa. Una vez descartados casi todos los anticuerpos tan solo nos quedaría uno, el resultado final, el peligroso Anti-Kell. Como información adicional, el Escrutinio de Anticuerpos Irregulares coincide con el resultado del panel. Este detalle es importante de cara a la resolución de casos más complicados.

Finalmente se habría identificado el anticuerpo presente en el plasma del paciente: Anti-Kell.
Ejemplo de lectura de un Panel IAI enzimático
La combinación de un panel IAI normal y un panel IAI enzimático puede ahorrar mucho trabajo en el laboratorio. Una suma de anticuerpos irregulares puede suponer realizar técnicas añadidas como el adsorbido con PEG o paneles adicionales en tubo/tarjeta con distintas positividades. En muchas ocasiones un panel enzimático es lo suficientemente resolutivo como para evitar cualquier trabajo añadido.
Evitar más trabajo y ahorrar tiempo puede ser crucial en muchas ocasiones. Un quirófano urgente con requerimiento de hemoderivados puede complicarse si el laboratorio de banco de sangre detecta que el paciente tiene anticuerpos que no puede identificar con rapidez.

En la imagen anterior se aprecia la existencia de un Anti-Fya en el plasma del paciente. El panel enzimático confirma el resultado, ya que los hemantígenos tratados con la enzima proteolítica eliminan los antígenos Duffy, evitando la interacción antígeno-anticuerpo y, por ende, la aglutinación en la tarjeta.
Otros datos interesantes de la imagen son las positividades heterogéneas debido al efecto dosis de los antígenos y el resultado del EAI. Todos los detalles apuntan al anticuerpo detectado y no dejan margen a la especulación sobre la existencia de otro aloanticuerpo oculto.
Ejemplo de lectura de un Panel IAI con suma de anticuerpos irregulares
Una suma de anticuerpos complica la lectura de los paneles. El apoyo del panel enzimático, sobre todo si es automatizado, puede resolver algunos casos en el primer intento.

En la imagen anterior se aprecia la suma de un Anti-Fya y un Anti-E. La enzima utilizada (ficina) elimina el Anti-Fya en el panel enzimático, dejando a la vista el Anti-E.
Alguien sabe donde puedo encontrar material para hacer test de las diferentes asignaturas? O alguien me los puede pasar? Estoy estudiando para las pruebas libres, y los test de mi libro no son suficientes.
Gracias.