La Epidemiología lleva tratando de definirse desde principios del Siglo XX. Frost, MacMahon, Pugh, Greenberg o Lilienfeld han sido algunos de los más destacados a la hora de definirla durante dicho siglo. Pero las intentonas por hacerlo de la mejor manera posible han sido innumerables. Incluso hoy en día encontramos definiciones dispares.
Índice de contenidos de la entrada
¿Qué es la Epidemiología?
Si tiramos de diccionario, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) encontramos la siguiente definición:
Epidemiología
Del gr. ἐπιδημία epidēmía ‘epidemia’ y -logía.
1. f. Med. Tratado de las epidemias.
Quizá demasiado corta e incompleta para nosotros. Asi que decidimos consultar con un organismo mucho más competente en materia sanitaria, y ya encontramos cosas más interesantes. Según la Organización Mundial de la Salud:
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.
Con la definición de la OMS encontramos una definición actual, consensuada y totalmente válida. Pero conviene que tengamos en cuenta la definición de Milos Jenicek, considerado una eminencia en este campo:
La Epidemiología es un razonamiento y un método propios del trabajo en medicina, y en otras ciencias de la salud, aplicados a la descripción de los fenómenos de la salud, a la explicación de su etiología y a la búsqueda de los métodos de intervención más eficaces.
Además, quiso ir más allá de una descripción razonada de la Epidemiología, también definió su razón de ser, que son sus aplicaciones y el uso de la misma.
Fines teóricos y prácticos de la Epidemiología
De hecho, el propio Jenicek estableció unos fines teóricos y prácticos que describían sus aplicaciones y usos:
Click en la imagen para ampliar
Estas aplicaciones de la Epidemiología las resume otra eminencia en el tema, Amando Martín Zurro de la siguiente manera:
- El análisis de la situación de la salud en una comunidad se realiza por medio de las medidas de frecuencia.
- En la investigación de los factores de riesgo de la enfermedad son muy útiles las medidas de impacto y los estudios descripticos.
- La evaluación de la eficacia de las intervenciones sanitarias se realiza fundamentalmente a través de los estudios experimentales.
- La evaluación de la utilidad de las pruebas diagnósticas. A través de una serie de medidas como la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y negativo, y la razón de probabilidad.
Estudios epidemiológicos
Las aplicaciones de la epidemiología se ponen de manifiesto en los llamados estudios epidemiológicos. Uno de los más representativos es el estudio realizado por la OMS que describe las 10 causas principales de defunción en el mundo.
La Organización Mundial de la Salud realiza estudios importantes, como las estadísticas sanitarias mundiales -sin actualizarse desde el año 2014- o el informe de la epidemia mundial de tabaquismo que realizó en el año 2015.
En los estudios epidemiológicos entran en juego los objetivos de la epidemiología y la cadena epidemiológica. También lo hacen una serie de características fundamentales que interesan a la epidemiología en general y al epidemiólogo en particular:
- Factores demográficos: Edad, sexo, etnia y país de residencia.
- Características biológicas y genéticas: Análisis genético, hematológico, bioquímico, inmunológico y microbiológico.
- Factores socio-económicos: Educación, economía, situación laboral y social.
- Hábitos personales: Hábitos de higiene, alimentación, tabaquismo, alcoholismo y actividad física. Situación médica basal y consumo de medicamentos.
Epidemiología en España
La epidemiología en España goza de buena salud. La Sociedad Española de Epidemiología acaba de cumplir 40 años, y lleva emitiendo boletines informativos a través de internet desde el año 1994. También pueden encontrarse estudios epidemiológicos nacionales en su sección de monografías.